lunes, 28 de octubre de 2013

La verdad sobre el halloween.

ORIGEN 
La cultura celta se caracterizaba por ser politeísta. Uno de sus ritos era la invocación al dios Samhain (dios de los muertos) y lo realizaban los sacerdotes druidas, que además practicaban la astrología y adivinación. Este rito consistía en sacrificios de animales y también humanos, y en hacer grandes fogatas intentando comunicarse con los espíritus de los muertos. Los druidas recorrían las aldeas extorsionando a la gente con el fin de recolectar comida para el año nuevo celta, y a quienes se oponían en “colaborar” se les hacía alguna maldad. 
En la antigua Gran Bretaña e Irlanda la fiesta de Samhain, el dios de la muerte, era el 31 de octubre, que en el calendario de esa cultura corresponde a la víspera del año nuevo. Como parte de la celebración, encendían “fuego de huesos”, grandes fogatas sobre las cimas de montes y montañas con la finalidad de ahuyentar a los malos espíritus. 
Según su creencia, durante esa noche el alma de los muertos regresaba a sus hogares acompañada por una corte de personajes siniestros: fantasmas, brujas, duendes, gatos negros y toda clase de demonios. Por eso los druidas aprovechaban la ocasión para aplacar los poderes sobrenaturales ofreciendo sacrificios humanos. Era un tiempo dedicado al ocultismo y la invocación del demonio, caracterizado por la oscuridad, el miedo y la muerte Considerada como una celebración perniciosa, en la Edad Media la Iglesia Católica estableció el 1º de noviembre como “Día de todos los Santos”, con la esperanza de acabar con un ritual pagano de triste y sangrienta memoria. Fue en vano. En esos pueblos la tradición fue más fuerte. Durante el siglo XIX los inmigrantes irlandeses introdujeron la festividad en los Estados Unidos y la popularizaron. El origen del nombre En el año 835 D.C. el Papa Gregorio IV designó el 1º de noviembre como el Día de Todos los Santos (All Hallow’s Day). El 31 de octubre era conocido como víspera de Todos los Santos (All Hallow’s Evening). Abreviando esta frase, All Hallow’s Evening, su pronunciación rápida en inglés, nos lleva a la actual “Halloween”. 
ALGUNAS COSTUMBRES
La leyenda de la calabaza Según una antigua historia irlandesa un hombre llamado Jack había sido muy malo y no podía entrar al cielo, pero tampoco el diablo lo aceptaba, por eso, tuvo que permanecer en la tierra vagando alumbrado por una linterna. Dicha linterna se hacía vaciando un vegetal y poniéndole dentro un carbón encendido. De allí surgió el nombre de “Jack of the lantern” (Jack de la linterna). Para ahuyentar a Jack la gente supersticiosa ponía una linterna similar en el frente de la casa. Cuando la tradición se popularizó en EEUU, el vegetal utilizado comenzó a ser una calabaza. Para producir un efecto tenebroso, la luz sale de la calabaza por agujeros en forma de una calavera. Los disfraces Durante el día de Halloween, los niños se disfrazan como brujas, hadas, duendes, demonios, magos y espíritus, seres que supuestamente aparecían en esa fecha, recorren las casas presentando la opción: “¡trick or treat!” (Trato o trampa), pidiendo caramelos o dulces, a cambio de no hacer un daño. 
HALLOWEEN EN AMÉRICA LATINA. 
El comercio encontró una fuente importante de ingresos en esta celebración. Los EEUU, especialistas en desarrollar estrategias de venta masiva, han conseguido utilizar esta fecha como un dinamizador importante de la economía en el mes de octubre. Y como era de esperar, esta costumbre comenzó a difundirse por toda América latina. Como consecuencia de la globalización está costumbre desembarcó en nuestro país. En algunos casos esta mala costumbre se practica con la excusa de enseñar el idioma inglés; en otros una actitud de colonialismo mental ayudó para que esto enraizara en ciertos círculos que se manejan con la premisa: “No sabemos que es, ni para que sirva, pero si en Estados Unidos lo hacen, y es una práctica del primer mundo... ¿cómo no vamos a hacerlo nosotros?” En nuestro país muchas instituciones de educación primaria festejan Halloween, ignorando su origen y propósito. Los niños celebran y disfrutan al disfrazarse, pero tendríamos que preguntarnos si esto es sano. Es responsabilidad de maestros, directivos y padres analizar las costumbres que se adoptan, estudiar sus orígenes y prever sus consecuencias. Según testimonios de investigadores y funcionarios del parlamento, en los Estados Unidos, Halloween es el momento más propicio para realizar prácticas ocultistas y sacrificios humanos (en su mayoría niños).
Las fuertes corrientes de grupos esotéricos y la “Iglesia Satánica” promueven esta celebración porque la consideran útil para sus intereses. Es la ocasión elegida por estas sectas para celebrar en grande, toda clase de ritos tenebrosos, desde brujerías, misas negras y hasta sacrificios humanos. Las estadísticas muestran que los niños desaparecidos, precisamente durante esta noche, aumentan año tras año. 
Nadie celebra un día dedicado a su enemigo. Sólo los nazis celebran el nacimiento de Hitler. ¿Sería lógico que los judíos también lo hicieran? Halloween en realidad no es una fiesta, sino un culto, o mejor dicho un honor al mal. ¿Será lógico que nosotros celebremos el mal, sólo por el hecho de divertirnos? ¿Será lógico que importemos esta práctica que no sabemos ni qué es ni para qué sirve, sólo por imitar al primer mundo? No debemos permitir que Halloween sea un pasatiempo inocente para nuestros niños. Tenemos la responsabilidad de cuidar su salud mental, por lo tanto es conveniente mantener a nuestros hijos a prudente distancia de esa celebración que, si bien hoy parece divertida, puede llegar a ser la puerta para prácticas muy perniciosas. ¿Es sano promover el miedo, el terror y lo oculto? ¿Qué valores estamos transmitiendo? Es un deber ineludible estar comprometidos con lo bueno y lo sano para que nuestra calidad de vida no se vea afectada.
Jesucristo dijo: “Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas”. (Juan 8:12) Todos elegimos. Debemos elegir entre lo bueno y lo malo, entre la luz y las tinieblas. Una vez más... pensemos.
"Y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien reprendedlas"

Efesios 5:11 RVR


martes, 8 de octubre de 2013

Beneficios de caminar

Caminar es un ejercicio fácil, económico y al alcance de todos, que a veces subestimamos por el hecho de que podemos practicarlo en cualquier parte y no es necesario que se lleve a cabo dentro de un gimnasio. Andar ofrece innumerables beneficios para nuestro cuerpo que van más allá del físico.
Serás más feliz 
Caminar reduce el riesgo de depresión, aumenta la serotonina y nos hace estar más felices y relajados.
Reducirás el riesgo de ataque cerebral 
Caminar 30 minutos al día, cinco veces por semana puede reducir de manera importante el riesgo de sufrir un ataque cerebral, por cuestiones de mejoras en el bombeo de la sangre
Mejorarás tu vida sexual 
Un estudio de mujeres entre 45 a 55 años de edad ha demostrado que las que caminan como actividad frecuente tienen más deseo sexual y además disfrutan más de la intimidad. 
Reducirás el riesgo de cáncer de colon y de mama 
Caminar a paso firme durante algo más de una hora al día reduce el riesgo de desarrollar cáncer de colon en un 20%. En cuanto al cáncer de mama además de ayudar a evitarlo, mejora la recuperación de las mujeres que lo padecen en un 45% frente a las que no caminan, aunque no es el único ejercicio que ayuda a la recuperación, sí es uno de los más completos.  
Ahorrarás en gastos de gimnasio 
En los tiempos que corren hay que quitarse caprichos y recortar de donde se pueda, para muchas personas esos recortes suponen abandonar el gimnasio, pero esto no debe confundirse con abandonar el deporte. Caminar no conlleva ningún coste económico y nos mantiene en forma mientras ahorramos. 
Te dolerá menos la cabeza 
Un estudio realizado en mujeres de 32 a 70 años de edad, demostró que aquellas que caminaban 60 minutos diarios padecían muchas menos fibromialgias y jaquecas.  
Tendrás menos riesgo de hipertensión
La actividad física también disminuye el riesgo de ser hipertenso y en pacientes con hipertensión arterial reduce los valores de la presión arterial.
Ayudarás a evitar la diabetes 
La resistencia a la insulina es una indicación del riesgo de esta enfermedad, incluso en personas con niveles normales de glucosa. Un estudio británico ha demostrado que las personas que caminaban experimentan una mejoría en la sensibilidad a la insulina.
Tu corazón se hará más fuerte
A nivel del sistema cardiovascular, la actividad física aumenta la fuerza y la capacidad de bombear sangre de nuestro corazón. Además las arterias tienen una mayor capacidad de dilatarse. Todo ello aumenta la cantidad de sangre que puede llegar a los músculos y otras zonas de nuestro cuerpo. 
Quemarás calorías 
Caminar 30 minutos al día supone un gasto de unas 1000 calorías a la semana. Es necesario andar 30 minutos seguidos, ya que la grasa depositada se empieza a quemar a partir de los 20-25 minutos después de haber iniciado una actividad.
 


martes, 1 de octubre de 2013

Cultivos hidropónicos

La hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.  La hidroponía es ideal para cultivar cualquier planta, principalmente para cultivos pequeños, ya que no necesita de tierra. El cultivo de flores por hidroponía, nos permite una mayor duración de las flores. Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales, pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos.
Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, aunque algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estándar en la investigación biológica y en la educación, y un popular pasatiempo. Muchas especies florales se cultivan por hidroponía, empleando arcilla expandida como sustrato, que es lavable y reutilizable, además de que se puede desinfectar mediante el uso de calor. 

Ventajas del cultivo de flores por hidroponía
El cultivo de flores por hidroponía es más sencillo que el cultivo tradicional y ofrece algunas ventajas. Es más fácil controlar la cantidad de nutrientes que las flores reciben, ya que el sustrato es agua enriquecida con nutrientes. También es más sencillo controlar el pH. El mantenimiento de los cultivos hidropónicos es limpio y barato, además de ser más ecológico, ya que puede realizarse independiente del tipo de terreno. Un elemento a tener en cuenta en este tipo de cultivos es que requieren una mayor atención en cuanto al drenaje y la cantidad de agua. También requiere de conocimientos específicos sobre los cultivos que se realicen y sobre la técnica de hidroponía. 

Requerimientos para el cultivo de flores por hidroponía

El recipiente en el cual realices tus cultivos es fundamental en la hidroponía, y debe ajustarse a las necesidades de la planta y a tus posibilidades. Puede ser un cubo, envase o barreño, impermeable y opaco. Esto es muy importante, ya que las raíces no deben recibir luz. El tamaño no es tan importante como la profundidad, que debe ser entre 20 y 35 centímetros. Este recipiente debe tener un orificio para la renovación del agua. Aunque la mejor agua es la de lluvia, también se puede utilizar agua potable, si no tiene mucha cal o sodio. Con excepción de aquellas flores que aceptan elevados contenidos de sodio, como los claveles. Antes de alimentar a tus plantas hidropónicas debes verificar el pH del agua, que debe oscilar entre 6,5 y 8,5. También deberás controlar el pH durante todo el proceso. Un jardín hidropónico necesita una buena ventilación y estar libre de polvo, humo y gases. Para mantener el agua ventilada se utilizan bombas aireadoras conectadas al estanque mediante una manguera. También debemos asegurar la iluminación natural a nuestro jardín hidropónico y una humedad apropiada, que ronde el 75%, para que las plantas no desarrollen enfermedades. La solución nutriente es muy importante para los cultivos hidropónicos y requiere generalmente, calcio, carbono, azufre, boro, fósforo, hierro, hidrógeno, manganeso, magnesio, nitrógeno, potasio, zinc y por supuesto, oxígeno. Puedes comprar la solución ya preparada o prepararla tú mismo. El sustrato del cultivo hidropónico permite a las raíces aferrarse al recipiente y las protege de la luz. Puedes elegir entre grava, arena, virutas, piedra pómez, cascarilla de arroz, entre otros.

jueves, 26 de septiembre de 2013

10 Alimentos que te haces feliz.

Existen algunas comidas que son muy saludables y que también tienen un poder antidepresivo, estas comidas tienen propiedades que te hacen más feliz. En caso que te estés preguntando cuáles son estas maravillosas comidas, continúa leyendo, veremos 10 alimentos que te hacen feliz. Si bien el gusto en las comidas es subjetivo, pues a cada quien le hace feliz saborear su comida favorita y ésta es casi siempre diferente en cada uno, algunos alimentos nos harán más felices a todos, sin importar tus gustos para la comida. Alimentos que te hacen más feliz: 
Chocolate amargo 
Además de ser delicioso, tiene grandes beneficios para nosotros, uno de los más importantes es que ayuda a regular el flujo de sangre en el cerebro, lo que mejora nuestro humor y nuestra capacidad de concentración. Un poco de chocolate hará que te sientas más enérgico y vibrante. 
Mejillones 
Es increíble la enorme cantidad de beneficios que los mejillones tienen para nosotros.
Aportan grandes cantidades de vitamina B12, que ayuda a fortalecer las células del 
cerebro y mantenernos activos; también aportan proteínas y yodo, lo que ayuda a regular 
la glándula tiroidea, esto nos mantiene de buen humor y en un peso saludable para nuestro cuerpo, así como también lo hacen el zinc y el selenio que aportan los mejillones. 
Y si a todo esto le sumamos que son bajos en calorías y en grasas, seguro querrás que 
te de una receta para ellos, pues una deliciosa receta es la mejillones al vino blanco, inténtala. 
Papas azules 
Las papas azules son excelentes combatientes contra la depresión. No sólo tienen antioxidantes que ayudan a reducir la inflamación del cerebro directamente vinculada a la depresión, sino que además incrementan la memoria a corto plazo y ayudan a regular la glándula tiroidea. Aunque son algo difíciles de encontrar, su búsqueda vale la pena. 


Espárragos 
Los niveles bajos de folato (ácido fólico) y triptófano (aminoácido esencial en la nutrición humana) están directamente relacionados con la depresión. Afortunadamente el espárrago aporta de estos dos en grandes cantidades, lo que nos hace sentir calmados y tranquilos. ¿Has probado la sopa de espárragos? Es muy sabrosa, no dejes de intentarla. 

Acelga
Este vegetal contiene mucho magnesio, esta propiedad es vital para nuestras reacciones bioquímicas así como también para aumentar el nivel de energía en nuestro cuerpo. Estudios realizados hace algunos años demuestran que el bajo nivel de magnesio están directamente relacionados con la depresión. Así que intenta recetas como tarta de espinaca y acelga, seguro te sentirás muy bien luego de saborearla. 

Coco
El coco promueve el buen humor y cuida la salud del cerebro, ¿cómo? Pues a través de los triglicéridos que aporta a nuestro cuerpo. Un alimento muy saludable, que nos hacen felices a todos.
Tomates 
Los tomates tienen un antioxidante llamado licopeno, el licopeno ayuda a eliminar las inflamaciones en el cerebro y lo protege. Consumiendo tomate con aceite de oliva aseguramos una mayor absorción de este antioxidante que tan bien nos hace.

Huevos
Los huevos nos ayudan a tener energía, la suma de sus características nos dan suficiente energía para tener un día completo. El huevo contiene zinc, vitamina B, yodo, omega 3, proteína y ácido graso, todo esto los hace un alimento necesario para nuestra alimentación. No dejes de incorporarlo a tus recetas, existen muchas formas diferentes de cocinar con huevo.
Miel 
Este néctar dorado es un excelente alimento para nuestra salud. La miel contiene kaempferol y quercetina, que nos ayudan a evitar la depresión y mantener nuestro cerebro saludable. Además, sustituyendo el azúcar por miel, puedes evitar también el sobrepeso.

Yogur griego
El yogur griego aporta calcio, incluso más calcio del que aporta la leche, esto nos ayuda a estimular los neurotransmisores del cerebro que nos hacen sentir felices. También aporta mucha proteína y ésto nos ayuda con la pérdida del exceso de peso.


miércoles, 11 de septiembre de 2013

Celebra el día del amor y la amistad

El día de amor y amistad se conmemora en Colombia el tercer sábado del mes de septiembre y es una celebración tradicional en la que los amigos, conocidos, enamorados, novios, esposos y amantes se expresan su amor y cariño. Es común la tradición del "amigo secreto", que consiste en introducir en un recipiente papeles pequeños con los nombres de los participantes, luego, cada uno va extrayendo un papel y deben dar un presente a la persona cuyo nombre diga el papel en el día que establezcan, en el transcurso de estos días es popular lo que se conoce como endulzar, que como su nombre lo dice, consiste en dar anónimamente dulces, comida, bombones, cartas de amor, rosas, etc.; voluntariamente, hasta el día en que se deba dar el regalo definitivo, y romper el anonimato si se desea. 
El juego se puede desarrollar con cualquier excusa siempre que concurran dos requisitos:
  • Que los participantes se conozcan entre sí
  • Que su número no sea muy elevado (unos veinte, como máximo).

 El juego del amigo secreto tiene su origen en una vieja costumbre venezolana probablemente de finales de 1800 y principios del siglo pasado. Las damas venezolanas casadas o comprometidas, por aquel entonces, no podían tener amigos, sino compadres, por aquello de los cuestionamientos sociales. De manera que optaron por reunirse un grupo de amigos y amigas para realizar un intercambio de regalos. Esa tradición conservadora se denominaba compadre de papelito o compadre secreto de papelito, es decir, se escogía aleatoriamente el nombre de una persona al sacar un papel escrito de un recipiente. Posteriormente, esta tradición pasó a llamarse 'amigo secreto' y se extendió a países vecinos a través del intercambio social.

martes, 27 de agosto de 2013

Gimnasia neuróbica.

El neurocientífico estadounidense Lawrence Katz de la Duke University de USA. Considera que la neuróbica es la respuesta positiva de los músculos cerebrales  al ejercicio regular, así como  la dieta y  las horas de sueño. Además de optimizar la agilidad intelectual, la neuróbica estimula la memoria, la capacidad de razonar, la creatividad y la coordinación motora. Y, según las investigaciones, retrasaría el envejecimiento neuronal y los  trastornos neurológicos como el Alzheimer, el Parkinson y el Huntington. La neuróbica señala siete claves  que aseguran la salud mental: Protección el cráneo contra lesiones; Una dieta rigurosa en glucosa y vitaminas; Pensar en positivo; Mucho sexo; Mayor ejercitación; Estar más relajados, tranquilos; y la visita regular al médico. El modo humano de escapar al condicionamiento biológico está en los lóbulos frontales. Es la sede de los proyectos y de la libertad para ser los arquitectos de nuestro propio destino.100.000 millones de neuronas se comunican en milésimas de segundo mediante  puntos de encuentro. Las que no participan mueren y la gimnasia mental neuróbica las mantiene activas.El cerebro del niño al  nacer es una página en blanco que completará con sus experiencias . Construimos el cerebro con lo que hacemos y también con lo que pensamos ya que el cerebro  procesa imágenes como si fueran hechos. Imagine que se agacha, tome una pesa y  levántela 10 veces. Activará  el área de movimiento. La clave es combinar concentración y meditación.

Los lóbulos frontales seleccionan, pero el problema es sostener la atención, y desconectar o bajar el volumen de las otras áreas.Para eso los sistemas autónomos del cerebro pueden ayudarse: ¿cuántas ventanas hay en su casa? el que  cuenta es el hemisferio izquierdo y el que visualiza  es el derecho.El cerebro mejora con el uso. La gimnasia mental neuróbica es más necesaria en el adulto, porque luego de los 25 años perdemos 50.00 neuronas por día. Al envejecer bajan los reflejos y los intereses. 


La actividad física genera neuroestimulantes. La educación y la experiencia generan resultados a largo plazo. Los viejos son más analíticos, cumplidores y  cuidadosos. Por otro lado, si se pierden neuronas, hay millones intactas que esperan  su oportunidad: nuevamente la gimnasia mental neuróbica puede ser la solución. La lectura es la mejor gimnasia, es el motor de la civilización y la cultura. Los genes brindan  los instintos, las reacciones y los movimientos, pero el tallado del alfabeto en el cerebro representa la victoria de la mente y del espíritu sobre la materia.  Los genes que especifican nuestro comportamiento han dejado para el cerebro la sensibilidad ante la experiencia. La vida es el mejor gimnasio para la gimnasia mental neuróbica. Cuando se vive reactivamente los sucesos pasan sin dejar rastro. La Pro-actividad es tener un objetivo y  aprovechar cada instante como una oportunidad para alcanzarlo.Para hacer Gimnasia Mental  Neuróbica lo mejor es saber resolver  problemas porque son los generadores de energía. Sherlock Holmes
dijo: "escuche en su interior una voz permanente, es el problema que reclama su solución". El problema es una  discrepancia. Para resolverlo se combinan 3 factores: Comprenderlo, Poder hacer algo, Interesarse en resolverlo.Los problemas estimulan aprendiendo a resolverlos, si se acumulan sólo provocan estrés. Una buena sesión de gimnasia mental neuróbica no debe ser mecánica. Pensar es hacer un rodeo entre los datos, la solución y la memoria. Un problema es algo desconocido y no se puede pedir a la memoria lo que ella no posee. Tampoco es posible exigir a alguien que  piense, porque el pensamiento es un instrumento que se activa solamente ante la presencia soberana del problema. La rutina opera en piloto automático, la gimnasia mental neuróbica es el espacio para  crear. 

El entrenamiento paso a paso. 
  • El desafío de la neuróbica es hacer todo lo contrario a los actos automáticos, obligando al cerebro a un esfuerzo adicional. 
  • Use el reloj de pulsera en el brazo contrario al que lo usa siempre.Camine de adelante hacia atrás por su casa.
  •  Vístase con los ojos cerrados.Estimule el paladar probando comidas diferentes.
  • Lea o vea fotos al revés, concentrándose en detalles en los cuales nunca había reparado. 
  • Ponga el reloj ante un espejo para ver la hora al revés. Cambie el mouse de la computadora para el otro lado de la mesa.
  • Escriba o cepíllese los dientes usando la mano izquierda, o la derecha, en caso de ser zurdo. 
  • Camino al trabajo, haga un trayecto diferente al habitual. Introduzca pequeños cambios en sus hábitos, transformándolos en desafíos para su cerebro. 
  • Hojee alguna revista y busque una foto que le llame la atención. Luego piense en 25 adjetivos que crea que describen la imagen o tema fotografiado.
  •  Cuando vaya a un restaurante, intente identificar los ingredientes que componen el plato elegido, y concéntrese en los sabores más sutiles.
  •  Al entrar en un salón muy concurrido, intente calcular cuántos están
    en el lado derecho y cuántos en el izquierdo. Fíjese en los detalles de la decoración y enumérelos con los ojos cerrados. 
  • Seleccione una frase de un libro e intente formar una frase diferente formando las mismas palabras. Pruebe a jugar algún juego o actividad que nunca antes haya practicado.(Sudokus, crucigramas, diferencias.. etc). 
  • Compre un rompecabezas e intente encajar las piezas correctas lo más rápido que puedan cronometrando el tiempo. 
  • Repita el ejercicio para ver sus progresos en velocidad.
  • Trate de memorizar la lista del mercado. 
  • Consulte el diccionario y aprenda una nueva palabra por día, e intente usarlas en sus conversaciones diarias. 
  • Escuche las noticias de la radio y la televisión en cuanto se despierte, y más tarde haga una lista con las más importantes.
  • Al leer una palabra piense en otras cinco que comienzan con la misma letra. 
Con la "Gimnasia mental", conseguiremos mantener en orden todas nuestras capacidades mentales, mantendremos nuestra memoria en buena forma, así como la capacidad de cálculo, de análisis, de creatividad, etc.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Tipos de rosas.

Son tan difundidas y conocidas que no hay que hacer muchas presentaciones. Conoce sus infinitas variedades, sus flores, colores, perfumes, historias, detalles evocadores.
La Rosa ha sido sometida a lo largo de la Historia a una intensa selección e hibridaciones con el objetivo de crear nuevas variedades y formas.
La clasificación de las rosas o rosales desde un punto de vista "jardinero" se hace en 3 grupos:
  • Rosales Antiguos: variedades de rosas anteriores a 1.867.
  • Rosales Modernos: variedades de rosas posteriores a 1.867.
  • Especies silvestres de rosas: las que existen en la Naturaleza.

 Rosales Antiguos 

Son las variedades que existían antes de 1.867, año en el que apareció el primer Híbrido de Té ('La France').
Son poco conocidos por el gran público. Poco a poco se van utilizando más, pues son increíblemente fuertes y robustos.
No requieren de muchos cuidados y tienen menos problemas de plagas y enfermedades.
Entre este grupo podemos encontrar:
Alba, borbonianos, centifolia, china, damascenos, gallicia, hibrido perpetuo, musgoso,
Noisettianos, patio, portlan, sempervirens y té.


 Rosales modernos 

De los 3 grupos de rosas, Silvestres, Antiguos y Modernos, este último es el más popular hoy en día y del que existe un mayor número de variedades. Más del 95 % de los rosales que se plantan son Rosales Modernos. Estos son los 9 grupos principales de Rosas Modernas: Arbustivos, híbridos del té, floribunda, grandiflora, polyantha, trepadores, sarmentosos, miniatura y
tapizantes.

 Rosales silvestres.

Son las especies que crecen en la naturaleza; de ellas descienden todas las demás rosas. 
Entre este grupo podemos encontrar:
Rosa banksiae, rosa china, rosa centifolia, rosa damascena, rosa eglanteria, rosa gallicia, rosa pimpinellifolia, rosa rugosa y rosa virginia.